
Otras escenas con esa familia me habían parecido conmovedoras: Bennet dándole unos leves toques al pelo de Helen, simétricamente, con los dedos extendidos, musitando “uuu, uuu” en voz baja. Ella estaba tranquila, lo aceptaba; era una escena emocionante, a la vez tierna y absurda.
Un antropólogo en Marte de Oliver Sacks (Anagrama, 2001)
Oliver Sacks es un conocido neurólogo y divulgador científico. En este libro propone siete casos clínicos que, además, son siete historias fascinantes. Como la de un pintor que tras un accidente en coche deja de ver los colores, de un cirujano afecto por el síndrome de Tourette que no padece ningún síntoma cuando opera o conduce o de una zoóloga que se preocupa para que los animales sacrificados no sufran, pero no siente ninguna emoción por los humanos. Es ella quien se siente como un antropólogo en Marte. Porque se trata también de historias de personas, de sus vivencias, de los inconvenientes de su estado atípico, de sus amigos y familias. “Lo quiero como es”, dice Helen, la mujer del cirujano: “No le querría de otra manera”. Un antropólogo en Marte es un ensayo que atrapa, fascina e instruye más allá de los datos científicos.
Sobre el autor: Oliver Sacks (Londres, 1933 – New York 2015) ha sido neurólogo y divulgador científico, autor de numerosas obras de tipo médico – científico y más general inspiradas en su experiencia clínica. Entre sus títulos más conocidos por el público destacan El hombre que confundió su mujer con un sombrero y Despertares, que fue adaptado al cinema en 1990.
Texto y foto de Chiara Mancinelli